Matriz BCG
Fue desarrollada en los años sesenta del siglo pasado por la consultora Boston Consulting Group. Es una matriz compuesta por cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales supone una orientación sobre la decisión que la organización debe tomar respeto al producto o unidad estratégica del negocio que se sitúe en ellos.
Los cuadrantes están definidos por dos ejes: "el vertical define el crecimiento en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Teniendo en cuenta el valor estratégico, las unidades de negocio se situarán en uno u otro lado" (Peiró, s.f.).
Figura 1: ejes y cuadrantes de la matriz BCG
Fuente: tomado de Peiró (s.f.)
Estrella: se incluyen los productos que al introducirse en el mercado adquieren buena rentabilidad. Aumentan ventas y beneficios, pero demandan una inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los productos.
Interrogante: los productos de aquí acaban de introducirse en el mercado. Son innovadores, pero con ventas escasas todavía dada su incipiente introducción en el mercado.
Vaca: los productos que se incluyen en este segmento están consolidados en el mercado, no van a crecer más, pero tienen un volumen estable de ventas.
Perro: son productos que se encuentran en la última fase de su ciclo de vida. Su crecimiento ha disminuido así como su participación en el mercado (Peiró, s.f.).
La matriz BCG destaca por su sencillez y por la capacidad de priorizar las inversiones con base en criterios de mercado. No obstante, también se señala que su aplicación puede ser dificultosa en organizaciones con portafolios de productos muy amplios o con unidades estratégicas de negocio que participan de industrias diversas, o cuando las industrias poseen una regulación ad hoc (por ejemplo, producción y distribución de electricidad, monopolios naturales del Estado, etc., donde la participación de mercado no está dada por la competencia libre) (Peiró, s.f.).
Matriz de Mckinsey
Surge como una versión mejorada de la matriz BCG. Fue diseñada por la empresa consultora Mckinsey para su cliente General Electric, quien intuía que algunos de sus negocios y productos no estaban redituando lo esperado, pero no deseaban aplicar la matriz BCG. Esta matriz permitiría posicionar los productos de acuerdo a dos ejes centrales:
- Atractivo de mercado a largo plazo
- Competitividad o fortaleza del producto o servicio en el mercado
El atractivo de mercado posee las siguientes variables:
- Accesibilidad
- Tasa de crecimiento
- Ciclo de vida
- Margen bruto
- Competidores
- Posibilidades de diferenciarse (distintas al precio)
- Concentración del mercado
- Cuota relativa de mercado
- Precio
- Diferenciadores
- Grado de expertise de la empresa
- Distribución
- Imagen de marca
- Estructura y toma de decisiones de la Matriz Mckinsey
La matriz Mckinsey tiene dos ejes principales. En el eje horizontal se ubica el criterio de competitividad mientras que en el vertical el atractivo de mercado. Estos dos criterios se evalúan en una escala de tres notas: débil, media y alta. De esta forma, la matriz se subdivide en 9 celdas que determinan la decisión a tomar en el mercado.
En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de matriz de Mckinsey, en el origen se encuentra la celda que combina débil atractivo con débil competitividad por lo que se recomienda desinvertir (abandonar) (Roldán, s.f.).
Fuente: tomado de Roldán (s.f.)
Referencias.
Peiró, R. (s.f.). Matriz de Boston Consulting Group. Recuperado de: https://economipedia.com/
Roldán, P. (s.f.). Matriz de Mckinsey. Recuperado de: https://economipedia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario